viernes, 5 de abril de 2013

Países en Vías de desarrollo

Definiciones

Globalización: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".


Países en vías de desarrollo (subdesarrollados): son los países que no han alcanzado determinados niveles (socio económico, cultural). Sus principales fortalezas son la explotación de materias primas y se encuentran poco industrializados.


Beneficios de la globalización

Permite a los países poder contar con productos o servicios que se generan en otras naciones y que en otros momentos era imposible poder tener acceso a ellos.

Se crea una oportunidad para las empresas locales para poder exportar sus productos y con la globalización surgen los tratados de libre comercio entre países y por ende mejores opciones de negocio


Aumenta la inversión extranjera y por la naturaleza de las operaciones de la mayoría de las transnacionales (producción-exportación) hay un aumento en la cantidad de divisas este es un beneficio a la balanza de pagos del gobierno.

Con la inversión extranjera aumentan las oportunidades de empleo y sin lugar a dudas un importante incremento en la cantidad de la población laboralmente activa, esto tiene un impacto directo en la disponibilidad de efectivo para poder consumir por lo que esto tiene un efecto positivo en toda la economía del país.

Desventajas de la globalización

Provoca que los países dejen de consumir los productos locales debido a que en muchos casos los productos importados tienen un costo menor que los producidos en el país.

Con la globalización aumentan las exigencias hacia las empresas locales para poder ser competitivas ante las transnacionales y las empresas que se dedican a comercializar productos importados. Si bien es cierto que esto se puede percibir como una oportunidad de crecimiento en la economía del país, si las empresas no se preparan, como sucede normalmente, resultan ser poco competitivas y están amenazadas en desaparecer.

Debido a los múltiples beneficios que les brindan los gobiernos a las transnacionales quienes son el principal elemento de la globalización, no generan los rendimientos arancelarios que se esperaría, además que estas empresas comúnmente son acusadas de proporcionar condiciones de trabajo desfavorables para sus colaboradores.

Debido al intercambio cultural que se propicia por esta apertura mundial, las personas de los países toman costumbres, modas y hasta estilos de vida diferentes a la cultura original de país, esto amenaza que con el tiempo se pierda la identidad de país entre los ciudadanos y de las ciudades.

Conclusión.

La globalización es sin lugar a dudas una gran oportunidad para el crecimiento de las economías de los países llevando con ella los avances en tecnología, productos innovadores, desarrollos científicos, generando empleo y divisas para los gobiernos. Sin embargo este fenómeno se debe controlar para esto no asfixie la identidad del país. Para que se pueda obtener el mejor beneficio de esta oportunidad se debe preparar a las empresas locales en eficiencia de recursos y estandarización de calidad para poder ser competitivos en el mercado local e internacional.