viernes, 5 de abril de 2013

Países en Vías de desarrollo

Definiciones

Globalización: es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.


Según el Fondo Monetario Internacional (FMI) "La globalización es una interdependencia económica creciente del conjunto de países del mundo, provocada por el aumento del volumen y la variedad de las transacciones transfronterizas de bienes y servicios, así como de los flujos internacionales de capitales, al tiempo que la difusión acelerada de generalizada de tecnología".


Países en vías de desarrollo (subdesarrollados): son los países que no han alcanzado determinados niveles (socio económico, cultural). Sus principales fortalezas son la explotación de materias primas y se encuentran poco industrializados.


Beneficios de la globalización

Permite a los países poder contar con productos o servicios que se generan en otras naciones y que en otros momentos era imposible poder tener acceso a ellos.

Se crea una oportunidad para las empresas locales para poder exportar sus productos y con la globalización surgen los tratados de libre comercio entre países y por ende mejores opciones de negocio


Aumenta la inversión extranjera y por la naturaleza de las operaciones de la mayoría de las transnacionales (producción-exportación) hay un aumento en la cantidad de divisas este es un beneficio a la balanza de pagos del gobierno.

Con la inversión extranjera aumentan las oportunidades de empleo y sin lugar a dudas un importante incremento en la cantidad de la población laboralmente activa, esto tiene un impacto directo en la disponibilidad de efectivo para poder consumir por lo que esto tiene un efecto positivo en toda la economía del país.

Desventajas de la globalización

Provoca que los países dejen de consumir los productos locales debido a que en muchos casos los productos importados tienen un costo menor que los producidos en el país.

Con la globalización aumentan las exigencias hacia las empresas locales para poder ser competitivas ante las transnacionales y las empresas que se dedican a comercializar productos importados. Si bien es cierto que esto se puede percibir como una oportunidad de crecimiento en la economía del país, si las empresas no se preparan, como sucede normalmente, resultan ser poco competitivas y están amenazadas en desaparecer.

Debido a los múltiples beneficios que les brindan los gobiernos a las transnacionales quienes son el principal elemento de la globalización, no generan los rendimientos arancelarios que se esperaría, además que estas empresas comúnmente son acusadas de proporcionar condiciones de trabajo desfavorables para sus colaboradores.

Debido al intercambio cultural que se propicia por esta apertura mundial, las personas de los países toman costumbres, modas y hasta estilos de vida diferentes a la cultura original de país, esto amenaza que con el tiempo se pierda la identidad de país entre los ciudadanos y de las ciudades.

Conclusión.

La globalización es sin lugar a dudas una gran oportunidad para el crecimiento de las economías de los países llevando con ella los avances en tecnología, productos innovadores, desarrollos científicos, generando empleo y divisas para los gobiernos. Sin embargo este fenómeno se debe controlar para esto no asfixie la identidad del país. Para que se pueda obtener el mejor beneficio de esta oportunidad se debe preparar a las empresas locales en eficiencia de recursos y estandarización de calidad para poder ser competitivos en el mercado local e internacional.

10 comentarios:

  1. Si bien es cierto todo lo que se dice de la globalizacion pero yo concidero que hay mas ventajas a corto plazo pero desventajas a largo plazo porque el producto deja de consumirse y por ende la extincion del mismo porque la realidad es que el producto extranjero es de calidad superior que el nacional.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Buenas noches! me gusto mucho el tema y sera de gran ayuda para todos lo que buscamos informacion. Y además considero importante la definición y comparación de la Globalización y los paises en vía de desarrollo,y considero que para que los paises puedan tener este crecicimiento ecónomico que se menciona aqui, es necesario el involucramiento con la globalización.
    te felicito por este tema esta muy bien desarrollado..

    ResponderEliminar
  4. La globalización es un tema muy profundo de examinar, lejos de analizar estadísticamente un tema tan complejo definiste y sintetizaste el tema de un modo sencillo, completo y de fácil lectura. Asimismo concatenaste cada beneficio con su desventaja, lo cual nos hace reflexionar que aunque se vea muy práctico y beneficioso no deja de tener sus contras bien marcados. Cabe mencionar que dentro de este proceso de globalización si bien es cierto tenemos países sub-desarrollados que han mejorado considerablemente su economía así también existen otros países que no han podido alcanzar los niveles de desarrollo esperados y en algunos de los casos debido a que ha faltado los cambios en la política económica y otros cambios estructurales que adapten a cada país a los contextos nacionales e internacionales. Me gusta como abordaste el tema de una manera simple y con economía de lenguaje, sencillo de entender. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. En mi opinión la globalizacion es buena para los países debido a que aparte de generar divisas para el gobierno también genera importantes fuentes de empleo, estoy de acuerdo con que las transnacionales no brindan las mejores condiciones de trabajo, pero la personas prefieren tener ese empleo a no tener nada.

    Soy consiente que la globalizacion tiene aspectos negativos y estoy de acuerdo con eso contigo, pero por mas que intentemos que todas las negociaciones sean win-win, es casi imposible que eso pase, por lo que alguien tiene que pagar.

    Considero que la globalizacion debería ser un motivante para que las empresas busquen desarrollarse y hacer una competencia a las transnacionales y al mismo tiempo poder aprovechar las oportunidades que existen en otros países.

    Interesante el tema de tu blog, definitivamente es muy amplio y rico en contenido para discutir.

    Juan

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Y como podrían las empresas locales competir con una transnacional? si desde el inicio las transnacionales cuentan con exoneraciones y otras medidas arancelarias muy convenientes para su establecimiento y desarrollo en la economía local? con que recursos propios los locales podrían mejorar sus condiciones? Esto es similar a comparar el cuento de David y Goliat pero sin un final feliz para David!

      Eliminar
  6. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  7. Yo considero que la globalización solo enriquece más a los países más ricos y a los pobres les deja algo de beneficio que hasta cierto punto podrían considerarse como aceptable pero no equitativo. Como tú lo mencionas existe una amenaza latente de que muchas empresas locales desaparezcan porque no pueden ser competitivas ante las trasnacionales que llegan, se establecen y consumen la economía local para luego acabar con los recursos y buscar nuevos lugares de explotación. No a mi no me convence la globalización pues no hay intereses comunes de crear mejores condiciones locales sino de crear mejores condiciones para asegurar la extracción y explotación del país donde llega. Excelente José has hecho que analicemos sobre el tema y nos has puesto a debatir en la U!

    ResponderEliminar
  8. Como podríamos prepararnos entonces los países en vías de desarrollo para obtener ventajas ante la globalizacion , ya que nuestros recursos sobre todo financieros son escasos y a pesar de que el efecto en nuestras economías son de grandes beneficios como oportunidades de empleo,crecimiento económico entre otras aun no se ve con claridad las ventajas obtenidas ni logramos desarrollarnos como se pretende.

    Que alternativas tienen estos países para lograr desarrollarse a través de la globalizacion??

    ResponderEliminar
  9. En ni opinion los paises deben preparar a las empresas locales para que puedan cumplir con los estandares de calidad internacional, pero aun mas importante que puedan optimizar los recuros para poder optar en una estrategia fundamentada en liderazgo en costos acompanada de una de diferenciacion, recordemos que las empresas transnacionales en mayoria de casos ofrecen productos genericos.

    ResponderEliminar